LA EPIDEMIOLOGIA DE LA VIOLENCIA

¿Que es la violencia?

Violencia es toda aquella acción que se ejecuta con el objetivo de causar daño. Cuando hablamos de acción no solo nos referimos a la agresión física, sino también al empleo de las palabras (insultos, sarcasmos, amenazas) y a los gestos con valor simbólico.

La violencia es expresión de sentimientos de odio, ira, rabia u hostilidad; puede estar dirigida contra uno mismo, contra otra persona o grupo de personas, contra animales y plantas o contra objetos inanimados.

Con todo esto, ¿que estudia la epidemiologia de la violencia?

La epidemiología de la violencia estudia el uso del poder y la agresión contra las personas resultando lesiones físicas, mentales, privaciones o muerte. La violencia ejercida por un ser humano contra otros, o la que se deriva del tránsito causa enfermedades, daños, lesiones y muertes a miles de dominicanos, es el mayor problema de salud pública de este momento histórico. La violencia no es un suceso aleatorio, sino un hecho de masas con claras determinantes sociales.



La violencia en la niñez y los adolescentes 

Los efectos de la violencia que enfrenta Latinoamérica afecta en mayor medida a cerca de 195 millones de niñas, niños y adolescentes en la región, pues además de que son más propensos a cometer y ser víctimas de hechos violentos, esta violencia se transmite de manera intergeneracional por agravantes como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades.

En la región latinoamericana al menos cuatro personas son víctimas de homicidio cada 15 minutos. De las víctimas, las niñas, niños y adolescentes suelen ser el grupo poblacional con mayor riesgo de vulnerabilidad.

Por ello, a través de la CNS y el SIPINNA, México ha establecido una ruta de acción para prevenir y atender de manera prioritaria y urgente los hechos de violencia que afectan en desarrollo y bienestar de niñas, niños y adolescentes, como país pionero a invitación de Unicef de la Alianza Global para poner fin a toda forma de violencia contra la niñez, a través de lo cual se puedan garantizar de manera integral sus derechos humanos, garantizar el principio del Interés Superior de la  Niñez, así como intervenir con la prevención y erradicación de la violencia desde los primeros años de vida, lo cual traerá beneficios en el desarrollo personal de niñas y niños y en el desarrollo social y económico de las generaciones presentes y futuras.


Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir una vida libre de toda forma de violencia y a que se resguarde su integridad personal, a fin de lograr las mejores condiciones de bienestar y el libre desarrollo de su personalidad.

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una vida sin violencia, explotación o abuso de cualquier tipo. Desafortunadamente, en México, el castigo corporal, las agresiones psicológicas y otras formas humillantes de trato se consideran normales y son ampliamente aceptadas, tanto como métodos de disciplina como de interacción cotidiana.






Conclusión

Los Estados de la región deben generar una nueva manera de atender el tema de la violencia, considerando no sólo el desarrollo económico y comercial de la región, sino también las condiciones de marginación, desigualdad y pobreza que enfrenta la población, principalmente en el contexto local.

La violencia no solo tiene efectos dañinos sobre quienes la sufren directamente, sino también en quienes son testigos de actos violentos. En este caso, el testigo puede desarrollar perturbaciones emocionales crónicas que afecten significativamente su capacidad para llevar una vida normal.

Una vez que la violencia se normaliza y se acepta como cotidiana, los propios niños, niñas y adolescentes pueden incluso agredirse entre sí.

Comentarios

  1. tal como dice en tu blog, es preocupante cómo la violencia afecta de manera desproporcionada a niñas, niños y adolescentes en Latinoamérica, perpetuando ciclos de pobreza y exclusión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un tema que me parece muy interesante, porque cada vez es mas común la vinolencia en nuestros menores, y esto es realmente preocupante, ya que ellos son nuestro futuro. Y el que ellos vivan en un circulo de violencia los hace mas propenso a una calidad de vida baja, a refugiarse en la drogadicción y convertirse en personas no funcionales.

      Eliminar

Publicar un comentario